Para una transición energética
sostenible y compatible con la
conservación de la biodiversidad
Ciencia para un desarrollo de energías renovables que preserve la biodiversidad en las zonas esteparias en las que se van a implantar instalaciones de producción fotovoltaica.
El incremento de la producción de las energías renovables es imprescindible para lograr la transición energética; y hacerlo de forma sostenible y respetuosa con el medioambiente debe ser una prioridad. Para ello, es necesario marcar unos parámetros estándares para que las instalaciones fotovoltaicas sean respetuosas con el ecosistema y se apliquen unas medidas compensatorias en un marco de gestión adaptativa que permita maximizar su eficacia, especialmente para las aves esteparias.
Con este propósito, la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), a través de su fundación, y el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC), con la colaboración y apoyo de la compañía TotalEnergies, han puesto en marcha la cátedra Steppe Forward, pionera en el mundo para compatibilizar la conservación de las estepas y el desarrollo de las energías renovables. Su objetivo es sumar esfuerzos y capacidades para generar conocimiento que ayude a la conservación de la biodiversidad en zonas de instalación de plantas de producción fotovoltaica.
La Cátedra, denominada Steppe Forward, se basa en tres ejes, relacionados entre sí:
Investigación
para generar conocimiento científico
Transferencia
de conocimiento a los sectores público y privado
Divulgación
para trasladar los resultados a la comunidad científica y a la sociedad
Objetivos
La Cátedra tiene como objetivo principal generar y difundir conocimiento científico sobre la ecología, gestión de las aves esteparias y su hábitat para que su conservación compatible con el desarrollo de la energía fotovoltaica.
Además, facilitará la formación de investigadores mediante la promoción de tesis doctorales y contratos post-doctorales relacionados con la temática de la cátedra. Se espera que estas acciones sirvan para establecer unas bases técnicas para el desarrollo de protocolos comunes en el seguimiento e implementación de un modelo de gestión adaptativa de las medidas compensatorias en las plantas fotovoltaicas de la compañía.
TotalEnergies quiere apoyar el desarrollo sostenible de sus proyectos fotovoltaicos, así como los de cualquier proyecto para favorecer un desarrollo respetuoso de sus parques solares con la biodiversidad en todas sus etapas, desde su diseño, implantación y posterior seguimiento.
Estos proyectos, actualmente, en desarrollo suman 5GW de energía solar y estarán operativos de aquí a 2025, ubicados en las comunidades autónomas de Andalucía, Madrid, Valencia, Castilla-La Mancha, Aragón y Murcia. A través de ellos, TotalEnergies quiere contribuir al objetivo de España de producir el 70% de su electricidad a partir de energías renovables en 2030 y el 100% para mediados del siglo.
Entre los objetivos de esta cátedra también se incluye generar documentos técnicos de referencia para gestores y técnicos, en relación con el monitoreo y aplicación de medidas de conservación de las aves esteparias y sus hábitats basados en el conocimiento científico existente, así como en el desarrollado en el propio marco de la cátedra.
Especies objetivo de aves estepariasVer Todas
España alberga las mejores poblaciones de aves esteparias de Europa y, en algunos casos, del mundo
El conjunto de la península ibérica, y especialmente España, alberga las mejores poblaciones de aves esteparias de Europa y, en el caso de algunas especies, del mundo, por lo que disponer de herramientas y conocimientos para la conservación de estas poblaciones es fundamental. Muchas especies esteparias están en peligro de extinción o muestran descensos poblacionales preocupantes. Por lo tanto, la evaluación basada en evidencia científica del impacto de la actividad antrópica sobre estos ecosistemas y su respuesta a diferentes modelos de gestión es fundamental para evitar una mayor degradación de sus poblaciones.
Entidades
Como resultado de la investigación llevada a cabo durante años de colaboración entre la UAM y el CTFC, se han obtenido más de 50 publicaciones científicas, tesis doctorales y participaciones en proyectos nacionales e internacionales vinculados a la conservación de la biodiversidad en sistemas agroesteparios.
La Universidad Autónoma de Madrid (UAM) es una institución pública moderna, orientada a la formación integral de sus estudiantes y comprometida con la calidad y el servicio a la comunidad universitaria.
Referente en reputación académica, investigación e inserción laboral de sus titulados, según reconocen diversos rankings globales.
A través de su Fundación, desarrolla una importante alianza con empresas e instituciones para reforzar la transmisión del conocimiento. Sus campus cuentan con varios centros e institutos universitarios de investigación propios, y otros en colaboración con el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
El Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC) es un centro de investigación formado por un equipo multidisciplinar de más de cien profesionales expertos en ciencia y tecnología forestal, biodiversidad y bioeconomía.
Centra su actividad en aspectos clave como el equilibrio de funciones del medio natural, la adaptación al cambio climático, la competitividad a lo largo de las cadenas de valor y en la gestión y conservación de los ecosistemas desde una perspectiva ambiental, económica y social.
La misión del CTFC es hacer ciencia relevante para la gestión forestal sostenible, la biodiversidad y la bioeconomía circular.
TotalEnergies es una compañía multienergías que produce y comercializa energías a escala global: petróleo y biocombustibles, gas natural y gases verdes, renovables y electricidad.
Con activos en más de 130 países, TotalEnergies implementa el desarrollo sostenible en todas sus dimensiones como base fundamental de sus proyectos y operaciones con el fin de contribuir al bienestar de las personas y a la preservación de la biodiversidad y el medioambiente.
Asimismo, la compañía tiene como objetivo reducir sus emisiones de CO2 un 40% entre 2025 y 2030 y alcanzar la neutralidad de carbono en sus operaciones para 2050, posicionándose en el Top 5 mundial en energías renovables.
Equipo coordinador
Equipo de colaboradores
Técnicos e investigadores steppe forward
Comité científico asesor
Sala de prensa

Dossier de prensa

Banco de imágenes

Notas de prensa

Contacto equipo de comunicación