La cátedra Steppe Forward ofrece un contrato doctoral de 3+1 años para investigar sobre la integración de los criterios de conservación de la biodiversidad en la planificación y explotación de las instalaciones de energía renovable fotovoltaica.
El actual proceso de intensificación de la agricultura cerealista en España, junto con la sustitución de los cultivos herbáceos de secano y pastos extensivos por cultivos leñosos intensivos, ha provocado un fuerte declive de las comunidades biológicas esteparias. En este contexto, el desarrollo actual y futuro de las centrales fotovoltaicas puede añadir más incertidumbre a su futuro si se conocen mal las respuestas de la biodiversidad.
Las áreas pseudo-esteparias de la Península Ibérica albergan las poblaciones de aves esteparias más importantes de Europa y acogen ricas comunidades biológicas de singular valor en el contexto europeo y mundial. Por ello, la adquisición de herramientas y conocimientos para su conservación es esencial para el desarrollo de una energía fotovoltaica ambientalmente sostenible.
La tesis propuesta abordará aspectos clave para mejorar la integración de los criterios de conservación de la biodiversidad en la planificación y explotación de las instalaciones de energía renovable fotovoltaica, incluyendo las medidas compensatorias asociadas. Sus objetivos específicos se definirán en base a los proyectos actuales de la Cátedra y a los intereses científicos del candidato.
El desarrollo del doctorado implicará el trabajo de campo durante unos meses en los primeros años del contrato junto con los técnicos que trabajan en el desarrollo de los proyectos.
El plazo para presentar candidaturas termina el 15 de diciembre de 2022.
La promoción y la gestión del barbecho y su importancia como medida clave compensatoria de los proyectos fotovoltaicos en zonas esteparias protagoniza una jornada técnica en Toledo
Tendrá lugar el 29 de noviembre y contará con 10 ponencias de reconocidos investigadores, técnicos de la administración y la presentación de casos prácticos
El próximo 29 de noviembre, a partir de las 9:15 horas, tendrá lugar en el Hotel San Juan de los Reyes (Toledo), una jornada técnica centrada en la importancia, la gestión y los modelos de implantación de los barbechos ambientales como medidas compensatorias de proyectos fotovoltaicos. Los barbechos ambientales son tierras agrícolas que se dejan sin cultivar, en la que se desarrolla vegetación herbácea natural o sembrada, con el objetivo de favorecer la biodiversidad.
Las Jornadas técnicas Steppe Forward nacen con la voluntad de convertirse en un lugar de encuentro anual de la comunidad científica, técnicos de la administración y sector industrial para abordar aspectos relevantes. Se trata de una cita que servirá de punto de encuentro a científicos, técnicos de la administración y promotores de proyectos solares para conocer de primera mano las mejores y más actualizadas prácticas en materia de reducción, corrección y compensación del impacto de las plantas fotovoltaicas en el territorio.
Esta jornada será, además, la primera que se lleve a cabo en el marco de la Cátedra Steppe Forward, impulsada por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC) y TotalEnergies para promover una transición energética justa mediante una producción fotovoltaica respetuosa con la conservación de la biodiversidad esteparia.
La jornada contará con la participación de Don José Luis Escudero, consejero de Desarrollo Sostenible de la Junta de Castilla-La Mancha. En representación de las organizaciones promotoras de la cátedra estarán Yago Mancebo, Director General para Europa de TotalEnergies Renewables International, Manuel B. Morales, Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y Gerard Bota, investigador del Centre de Ciència i Tecnologia Forestal de Catalunya. Entre los ponentes participarán destacados investigadores de otras instituciones como la Universitat de Barcelona, la Universidad Rey Juan Carlos o la Estación Biológica de Doñana-CSICasí como representantes de administraciones nacionales y regionales.
En el transcurso del acto habrá ponencias científicas, exposición de proyectos de aplicación concretos y finalmente, un debate en una mesa redonda. Esta jornada permitirá transferir y divulgar el conocimiento científico existente y generado por la cátedra a los actores clave del sector.
Steppe Forward, una cátedra pionera
La Cátedra Steppe Forward ha iniciado su andadura en 2022, impulsada por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC) y TotalEnergies. En el marco de este proyecto pionero las tres entidades trabajan conjuntamente para promover una transición energética que combine la producción fotovoltaica con la conservación de la biodiversidad esteparia. Se trata de una cátedra pionera en Europa, ya que es la única en enfocarse en la reducción del impacto de las plantas fotovoltaicas en el medioambiente, a través de estudios, investigaciones científicas y trabajos de campo, entre otros.
El conjunto de la península ibérica, y especialmente España, alberga las mejores poblaciones de aves esteparias de Europa y, en el caso de algunas especies, del mundo, por lo que disponer de herramientas y conocimientos para la conservación de estas poblaciones y la biodiversidad asociada es fundamental. El proyecto se basa en tres ejes: investigación, transferencia y divulgación; de forma que los avances científicos que se produzcan traspasen el ámbito académico y puedan ser aplicados por parte del sector industrial y las administraciones desde las fases iniciales de los proyectos de instalación fotovoltaica hasta las fases de explotación en las instalaciones.
Todo ello implicará el empleo de tecnologías avanzadas, el trabajo de técnicos especializados, y la consolidación y formación de investigadores mediante la realización de tesis doctorales y estudios postdoctorales relacionados con la temática de la cátedra.
Primeros trabajos
Durante la primavera de 2022, se ha comenzado a trabajar en cuatro zonas en las que está previsto desarrollar parques solares fotovoltaicos ubicadas en las provincias de Sevilla, Toledo, Madrid y Zaragoza. En este primer año, la Cátedra se ha centrado en la avifauna esteparia presente con el fin de obtener información básica sobre la abundancia, ecología y uso del espacio antes, durante y después de la construcción de las futuras plantas. Para ello, se han realizado conteos específicos de aves y el marcaje de 32 individuos de especies amenazadas con emisores GPS de última generación. Las especies objetivo son el sisón, el alcaraván, la ganga ortega, la ganga ibérica, el aguilucho cenizo y el cernícalo primilla. Estos emisores han proporcionado ya decenas de miles de localizaciones GPS que permitirán analizar los patrones de selección y uso del espacio de las especies antes de la posible implantación de las plantas fotovoltaicas.
Ante el impulso de la implantación de energías renovables, la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), a través de su fundación, y el CTFC, con el patrocinio y apoyo de la compañía TotalEnergies, suman esfuerzos para generar conocimiento que ayude a la preservación de la biodiversidad en zonas de implantación de plantas de producción fotovoltaica. El incremento de la producción de las energías renovables es imprescindible para lograr una transición energética y hacerlo de forma sostenible y respetuosa con el medio ambiente y debe ser una prioridad. Para ello, es necesario marcar unos parámetros estándares que permitan su preservación, especialmente de las aves esteparias, así como la adaptación de las plantas fotovoltaicas al ecosistema.
El acto de presentación de la cátedra ha tenido lugar esta mañana en la Universidad Autónoma de Madrid y ha contado con la presencia de la Secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen quién ha señalado que “esta cátedra va a generar conocimiento en un pilar esencial que es preservar la biodiversidad en un momento, también esencial en el que estamos hablando de una transición ecológica profunda y acelerada en esta década. Necesitamos buscar esa compatibilidad, ese desarrollo garantista de las renovables con la biodiversidad y con los sistemas agroesteparios. Desarrollar políticas desde el Gobierno o actuaciones desde las empresas debe basarse en ese pilar tan fundamental como es conocimiento científico. Medioambiente y energía tienen que trabajar de la mano”.
“En la lucha contra el cambio climático-ha asegurado la Secretaria de Estado de Energía- tenemos que abordar la reducción de emisiones, tenemos que pensar primero en eficiencia energética, pero, a la vez, tenemos que apostar por las energías renovables y hay que hacerlo de manera garantista tanto desde el Gobierno como desde los promotores, basándonos en el conocimiento de la ciencia”.
Antoni Trasobares, director del CTFC ha destacado que “el CTFC, desde el inicio de la gestación de esta cátedra que presentamos hoy, ha tenido claro que esta iniciativa encaja en su ADN: aportar conocimiento e investigación que ayuden a la toma de mejores decisiones. Ante un reto tan importante como es la transición energética, la implantación de plantas fotovoltaicas tiene que estar perfectamente alineada con la conservación de nuestro patrimonio natural. Minimizar el impacto y garantizar que las medidas compensatorias que se deriven tengan efectos positivos es clave para asumir este reto. Y para ello el conocimiento y la investigación transferido a los actores relevantes tanto privados como públicos es clave”.
Para Yago Mancebo, Director General para Europa de TotalEnergies Renewables International “la cátedra forma parte de la clara apuesta que la compañía está haciendo por las energías renovables. TotalEnergies quiere ser un actor principal en la transición energética. Por ello, contribuye activamente al impulso de las energías renovables y, en concreto, de la energía solar diseñando y operando plantas a gran escala, a nivel mundial y suministrando energía limpia y segura a nuestros clientes. En este sentido, España es un país prioritario para la compañía donde contamos ya con una cartera de proyectos de 5GW en desarrollo. Apoyar esta cátedra surge de nuestro compromiso de garantizar que nuestras plantas son totalmente compatibles y respetuosas con el entorno y el hábitat donde se establecen”.
La clausura del acto ha corrido a cargo de la rectora Amaya Mendikoetxea, quien ha destacado “el compromiso de la UAM con la búsqueda de soluciones a los problemas más acuciantes de la sociedad, trabajando con instituciones públicas y privadas. Esta cátedra, añadió, es un claro ejemplo de este compromiso”. La rectora agradeció el apoyo de Total Energies y del CTFC a un proyecto “que nos permitirá aportar soluciones científicas al urgente reto de poner en marcha una transición energética responsable con el medio ambiente”. Mendikoetxea finalizó recordando las palabras de la autora Margaret Atwood, autora de la obra ‘El cuento de la criada’ y doctora honoris causa de la UAM, para quien tras las distopías que se popularizaron a lo largo del siglo XX “en el siglo XXI van a volver las utopías”. “Vamos a tener que descubrir de qué manera organizarnos para que el planeta siga siendo habitable, señaló la escritora en una reciente entrevista. Las utopías van a volver porque tenemos que imaginar cómo salvar el mundo. Me gustaría terminar este acto con esta nota optimista”, concluyó la rectora.
Una cátedra pionera El acuerdo de las tres partes tiene como principales objetivos la profundización del conocimiento científico sobre la ecología, gestión y retos de conservación de las aves esteparias y sus hábitats, la formación de investigadores mediante la promoción de tesis doctorales y contratos post-doctorales relacionados con la temática de la cátedra y el establecimiento de unas bases técnicas para el desarrollo de protocolos comunes en el seguimiento e implementación de un modelo de gestión adaptativa de las medidas compensatorias en las plantas fotovoltaicas de la compañía. Entre los objetivos de esta cátedra también se incluye generar documentos técnicos de referencia para gestores y técnicos, en relación con el monitoreo y aplicación de medidas de conservación de las aves esteparias y sus hábitats basados en el conocimiento científico existente, así como en el desarrollado en el marco de la presente cátedra.
España alberga las mejores poblaciones de aves esteparias de Europa y, en algunos casos, del mundo
El conjunto de la península ibérica, y especialmente España, alberga las mejores poblaciones de aves esteparias de Europa y, en el caso de algunas especies, del mundo, por lo que disponer de herramientas y conocimientos para la conservación de estas poblaciones es fundamental. Muchas especies esteparias están en peligro de extinción o muestran descensos poblacionales preocupantes. Por lo tanto, la evaluación basada en evidencia científica del impacto de la actividad antrópica sobre estos ecosistemas y su respuesta a diferentes modelos de gestión es fundamental para evitar una mayor degradación de sus poblaciones.
La coordinación de la cátedra será responsabilidad de los investigadores Gerard Bota del equipo del CTFC y del Prof. Manuel Borja Morales por parte de la UAM. Ambas instituciones son referentes a nivel español y europeo en el estudio de las aves esteparias. Esta cátedra tendrá una duración de cuatro años prorrogables. El diseño de las actividades científicas corresponderá a los coordinadores de la cátedra apoyados por un Comité Científico Asesor externo y deberá estar corroborado por el Consejo Directivo de la cátedra. Este Consejo será el órgano de gobierno y en él tendrán presencia paritaria la UAM a través de su fundación, el CTFC y TotalEnergies.